martes, 11 de marzo de 2014

CULTIVO AXENICO (PURO)
Introducción.
Un cultivo axénico consiste en una sola especie microbiana, proveniente de una sola célula. Los cultivos axénicos son muy extraños en la naturaleza. En los medios naturales como por ejemplo, en el suelo, agua, o en el cuerpo humano. Existen cultivos mixtos. En un cultivo mixto, existen muchas y diferentes especies de forma conjunta. Un cultivo axénico se obtiene artificialmente en un laboratorio.
Se denomina cultivo axénico o puro al que contiene solo un tipo de microorganismos. Los cultivos puros se inician a partir de las colonias aisladas, de manera que todos los individuos del mismo tengan la misma composición genética. Los cultivos puros son esenciales para poder estudiar las características de los microorganismos y para poder identificarlos con seguridad.
Sin embargo, cada vez se conoce más sobre el funcionamiento de las comunidades bacterianas lo que debe hacernos reflexionar sobre el hecho de que un cultivo puro supone unas condiciones no naturales y que, por consiguiente, la fisiología de los microorganismos en ambientes naturales puede ser diferente de la que presentan en condiciones de cultivo puros.
Objetivos.
-Distinguir  los conceptos de cultivo puro y cultivo mixto.
-Aplicar técnicas de aislamiento para la localización de microorganismos concretos, tomándolos de los cultivos mixtos de las cajas Petri donde se realizaron las diluciones.
-Aplicar las técnicas del agotamiento de estrías.
Metodología.
Previamente de realizó la practica #4 obteniendo cultivos mixtos en los medios YPD y Caldo Nutritivo Sólido, tomando como base las colonias que se encuentran en los medios con las diluciones 10^4 y 10^5, ya que no se encuentran saturadas y su separación es factible para obtener un cultivo axénico.
Todos los detalles se encuentran en el reporte anterior (4).
Se preparan con las mediciones que se muestran a continuación medios de cultivo YPD y Caldo Nutritivo Sólido:

CALDO NUTRITIVO:

Para 1000 ml
Peptona
5.003 g
Extracto de Carne
3.006 g
Agar Bacteriológico
14.998 g
Cloruro de Sodio
3.002 g

YPD

Para 1000 ml
Dextrosa
20 g
Peptona
20 g
Agar Bacteriológico
20 g
Extracto de levadura
10 g

Los medios de cultivo se esterilizan durante 1 hora aproximadamente en el autoclave para posteriormente introducirlos en las cajas Petri.
Verificar cuántas colonias diferentes se tienen en las cajas Petri de cultivos anteriores.
Marcarlas con un círculo por la parte posterior de la placa, las colonias que sean distintas a las que están en mayor número y que se encuentren notoriamente separadas de las demás.
Con el asa completamente estéril tomar una muestra de cada colonia marcada , sembrarla en el medio de cultivo (caja Petri correctamente rotulada) correspondiente, utilizando el método de estrías.
Incubar por 24 horas.
Materiales.
-2 Matraz Erlenmeyer 25 ml.
-Tapones de algodón.
-Marcadores indelebles punto fino.
-1 Probeta 300 ml.
-3 Vasos de precipitados de 100 ml.
-2 Agitadores.
-Balanza.
-Parrilla.
-Mechero Bunsen.
-2 Asas bacteriológicas.
-2 m
-1 Recipiente de plástico de 500 ml.


Equipo:
-Autoclave.
-Campana de flujo laminar.
-Microscopio.
Reactivos:
-Peptona de caseína.
-Cloruro de Sodio.
-Extracto de Carne.
-Agar Bacteriológico.
-Extracto de Levadura.
-Dextrosa.

Resultados.

Cultivo Axénico con dilución 10^4 y muestra leche en descomposición incubado por 24 horas y sembrado por la técnica Estrías por Cuadrante:
Cultivo Axénico con dilución 10^5 y muestra de leche en descomposición incubado por 24 horas y sembrado por la técnica de Estrías Continuas:

Discusiones.
-La siembra se realizó a partir de las diluciones 10^4 y 10^5 de piña y leche en descomposición respectivamente ya que son las que presentan mayor eficacia para su obtención debido a que no se encuentran saturadas y se encuentran separadas de las otras colonias.
-El cultivo axénico (puro) obtenido de la Dilución 10^4 del Caldo Nutritivo (Leche en descomposición) sembrado por la técnica de estrías por Cuadrante presenta mayor eficacia en su separación y sin saturación de colonias.
No se presenta una relación de cultivos mixtos dentro del medio debido a que el tamaño, el borde, la elevación y la forma de las colonias son las mismas.
Se obtuvo un cultivo axénico (puro) exitosamente.
-Para el caso de los medios de cultivo restantes YPD (Piña en Descomposición) con diluciones 10^4 y 10^5, y Caldo Nutritivo (Leche en descomposición) con dilución 10^5 no se obtuvieron cultivos axénicos puros debido a que no se realizó una correcta aplicación de siembra dentro de la campana de flujo laminar. No se determinó una correcta elección de una sola colonia. No se tomó correctamente una muestra de una sola colonia (marcada con plumón indeleble) dentro de los medios de cultivo.
Conclusiones.
-Se obtuvieron los cultivos axénicos (puros) correctamente en las dilución 10^4 del Caldo Nutritivo (Leche en descomposición) correctamente, ya que las características de las colonias dentro del medio son iguales (Forma, Elevación y Borde).
-Se aplicó correctamente las distinción entre un cultivo axénico y un cultivo mixto.
-Se aplicó correctamente la técnica de agotamiento de estrías.
-Los objetivos fueron cumplidos correctamente.
Bibliografía.
Brock. (2001). Biología de los Microorganismos. USA: 10
Brock. (1997). Microbiología. USA: 4.
Anexos.
Dextrosa: La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6. Es una hexosa, es decir, contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el grupo carbonilo está en el extremo de la molécula.
Fórmula: C6H12O6
Masa molar: 180,1559 g/mol
Denominación de la IUPAC: D-glucose
Punto de fusión: 146 °C
Densidad: 1,54 g/cm³
Soluble en: Agua, Ácido acético

Extracto de Carne: El extracto de carne es un caldo de carne muy concentrado, normalmente de vacuno. Se usa para dar sabor a carne a diversas recetas, y para elaborar consomés y sopas.
El extracto de carne fue inventado por barón Justus von Liebig, el químico orgánico alemán del siglo XIX. Liebig se especializó en la clasificación de la comida y escribió un ensayo sobre cómo cocer la carne sin destruir su valor nutricional. Movido por ell deseo de ayudar a los desnutridos, en 1840 desarrolló un extracto de vaca concentrado, extractum carnis Liebig, para proveer de un sustituto barato y nutritivo de la carne a quienes no podían adquirirla. Por desgracia, se necesitaban 30 kg de carne para producir 1 kg de extracto, lo que lo hacía demasiado caro.

Peptona de Caseína: Peptona de caseína es un digerido enzimático de caseína. Se utiliza en la formulación de medios de cultivo de una amplia variedad de microorganismos.

ASPECTO: Polvo amarillento.
Ensayo
Análisis
Nitrógeno Amínico (AN)              3.1 %
Nitrógeno Total (TN)     12.6 %
AN / TN               24.6 %
Solubilidad en agua        Soluble
Pérdidas por secado      4.9 %
Cenizas                6.2 %
pH (solución 2%)             5.7

Extracto de Levadura: es un extracto soluble en agua formado por el autolisado de células de levaduras. Es un producto rico en vitaminas especialmente del complejo B, aminoácidos y otros factores de crecimiento. Es utilizado en microbiología en la preparación de una amplia variedad de medios de cultivo como excelente fuente de nutrientes. También se obtiene como producto residual de la elaboración de la cerveza, empleándose en la industria de la alimentación frecuentemente como aditivo.

Agar Bacteriológico: Es un agua soluble de extracto coloidal obtenido a partir de ciertas especies de marinos, algas rojas, incluyendo Gelidium, Pterocladia, y Gracilaria. Las impurezas, residuos, minerales y pigmentos se reducen a niveles específicos durante su fabricación.
Cristal violeta:
El violeta de metilo, comúnmente denominado cristal violeta o violeta de genciana, es el nombre dado a un grupo de compuestos químicos empleados como indicadores de pH y colorantes.Wikipedia
Fórmula: C24H28N3Cl
Punto de fusión: 137 °C
Lugol:
El lugol o disolución de Lugol es una disolución de yodo molecular I2 y yoduro potásico KI en agua destilada. Se preparó por primera vez en 1829 y recibe su nombre en honor al médico francés J.G.A. Lugol

Este producto se emplea frecuentemente como desinfectante y antiséptico, para la desinfección de agua en emergencias y como un reactivo para la prueba del yodo en análisis médicos y de laboratorio.

También se ha usado para cubrir deficiencias de yodo; sin embargo, se prefiere el uso de yoduro potásico puro debido a la ausencia de yodo diatómico, forma molecular cuyo consumo puede resultar tóxico.

Safranina:
La safranina, es un colorante biológico, de contraste que se utiliza en la Tinción de Gram para proporcionar un color violeta más intenso a las bacterias Gram+ y tiñe de rosa a las bacterias G- ; en histología y en citología.
Fórmula: C20H19N4+•Cl-
Aceite de Inmersión:
Carcinogenicidad, Categoría 2, H351
Toxicidad para la reproducción, Categoría 1B, H360Df
Toxicidad acuática aguda, Categoría 1, H400
Toxicidad acuática crónica, Categoría 1, H410
Para el texto integro de las Declaraciones-H mencionadas en esta sección.


No hay comentarios:

Publicar un comentario